Fiestas gastronómicas en Galicia!!
Bienvenidos un día más a nuestro blog. Hoy os vamos a hablar sobre un tema muy especial en nuestra comunidad autónoma, Galicia.
Como supongo que bien sabréis, Galicia es conocida por su gastronomía, ya que son muchos los productos que nos definen en este ámbito.
Son muchas las fiestas que os podríamos explicar, ya que la variedad es muy grande, pero nos vamos a centrar en las fiestas que giran en torno a algunos de los productos más conocidos y más apreciados de nuestra comunidad y que todas ellas se realizan en el verano, época perfecta para desplazarse a Galicia y disfrutar de nuestra gastronomía, ya que la mayoría de vosotros estaréis de vacaciones o a punto de comenzarlas.
Todos los productos que caracterizan la comunidad gallega tiene varias fiestas, por lo que hemos decidido seleccionar solamente cinco de ellas, quizás las más importantes.
Empezaremos con los productos de mar, en el que, un claro protagonista, es el pulpo. Una buena fiesta donde poder degustar este plato tradicional gallego sería en O Carballiño, un municipio situado al noroeste de la provincia de Ourense.
Todos los productos que caracterizan la comunidad gallega tiene varias fiestas, por lo que hemos decidido seleccionar solamente cinco de ellas, quizás las más importantes.
Empezaremos con los productos de mar, en el que, un claro protagonista, es el pulpo. Una buena fiesta donde poder degustar este plato tradicional gallego sería en O Carballiño, un municipio situado al noroeste de la provincia de Ourense.
Resulta un tanto curioso que uno de los lugares más destacados donde probar este producto sea en una localidad sin salida al mar, pero esto tiene su explicación. El pulpo llegó a O Carballiño de mano de los cistercienses del monasterio de Oseira, cuyo dominio se extendía hasta la zona de Marín (Pontevedra). Los pescadores de dicha villa pagaban el diezmo a los monjes del monasterio con pulpos, y a su vez, los monjes pagaban a los campesinos también con pulpos.
También influyó que el pulpo fuese el único producto de mar que llegaba a la zona, por lo que se le daba más valor que en lugares costeros.
Esta celebración tiene lugar el segundo domingo de agosto y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2012. En ella también se realizan desfiles de cabezudos y grupos folclóricos, actuaciones y actividades infantiles.
Además, O Carballiño ofrece una gran cantidad de recursos turísticos para visitar, como el balneario de Caldas de Partovia que incluye también un hotel, donde poder alojarse los días que dura esta festividad y relajarse después de tal agitación.
Otro de los productos del mar que nos caracterizan son los percebes. La fiesta que os hemos escogido ha sido la "Fiesta del percebe del Roncudo de Corme", municipio situado en la provincia de A Coruña. Esta celebración se realiza en el segundo fin de semana del mes de julio desde el año 1992. Aquí podréis degustar este magnífico plato, acompañado de otros manjares típicos como son la empanada gallega, el pulpo o el vino.
Una vez en Corme, también debe ser parada obligatoria visitar el Faro del Roncudo, que recibe este nombre por el ronquido del mar, que bate allí con fuerza. Dicen que esta razón es por la que los percebes de Corme, son uno de los mejores de toda Galicia.
Pasando ya a los platos elaborados que nos caracterizan, el más importante de ellos es, sin duda alguna, la empanada gallega. La empanada puede ser de muy variados productos, tantos como ustedes se imaginen, algunos ejemplos son, bonito, bacalao, carne, "xoubas"(sardinas), zamburiñas, etc.
La fiesta que les destacamos donde disfrutar de este producto es, la "Fiesta de la empanada en Bandeira", parroquia perteneciente al concello de Silleda. Este municipio se sitúa en la provincia de Pontevedra y se celebra el tercer domingo de agosto. En ella se podrá disfrutar de este plato estrella de nuestra gastronomía, un plato que ya se servía aquí hace muchos años a los peregrinos que por aquí pasaban en su camino hacia Santiago.
A pesar de sus fiestas, otra cosa por la que es conocida Silleda es por sus cataratas. Las Cataratas do Toxa son consideradas las más altas de Galicia y están entre las primeras a nivel de España. Además, estas se encuentran a 8 minutos del pueblo de Bandeira, donde se localiza la fiesta, por lo que es recomendable aprovechar para conocer este magnífico lugar.
Dentro de las fiestas dedicadas a carnes y embutidos destacamos la fiesta del lomo o "raxo", como se le conoce popularmente en Galicia. Esta fiesta tendrá lugar este año el día 4 de junio, exactamente en el municipio de Ponteceso, en la provincia de A Coruña.
A las 14:30, después de la misa y las actuaciones folklóricas se dará comienzo a la degustación del raxo bajo una gran carpa. Después de la comida habrá una exposición equina y a partir de las 18:00 una orquesta amenizará aún más la fiesta.
Si se tiene pensado pasar varios días en Ponteceso, le recomendamos el restaurante Casa Eiroa, a orillas del río Anllóns, el cual atraviesa este municipio, ya que en él podrá probar demás platos típicos gallegos, como el cocido. Además si se dispone de coche, también sería recomendable realizar una visita a la Costa da Morte o a La Coruña, debido a su cercanía a ambos lugares.
Si se tiene pensado pasar varios días en Ponteceso, le recomendamos el restaurante Casa Eiroa, a orillas del río Anllóns, el cual atraviesa este municipio, ya que en él podrá probar demás platos típicos gallegos, como el cocido. Además si se dispone de coche, también sería recomendable realizar una visita a la Costa da Morte o a La Coruña, debido a su cercanía a ambos lugares.
Por último, buscando una fiesta gastronómica de productos lácteos nos decantamos sin ninguna duda por la famosa fiesta del queso de Arzúa. Es tan famosa esta fiesta como los quesos de la zona, pues el queso Arzúa-Ulloa es el que más se consume y produce en Galicia, de hecho este queso cuenta desde el año 1989 con la denominación de Producto Gallego de Calidad y en el año 1995 fue reconocido como Denominación de Origen Protegido.
Esta celebración dura tres días, y al contrario que las mencionadas anteriormente, esta tiene lugar en invierno, concretamente en el mes de marzo.
La fiesta del queso de Arzúa además de ser un buen lugar para comer y comprar en su feria los productos destacados de la zona, también es un buen lugar para disfrutar de la música, pues cada año cuenta con muchos artistas sorpresa de todos los estilos musicales, lo que atrae a una gran cantidad de público joven a la fiesta.
En esta celebración también se realizan concursos, obradoiros... Y da la posibilidad de acampar en el recinto, para pasar allí los 3 días que dura este gran evento.
Además, en Arzúa se pueden encontrar múltiples paisajes para contemplan, como las Cascadas de Dombodán o el Embalse de Portodemouros.
Esperamos que os hayan servido de ayuda nuestras recomendaciones en cuanto a fiestas gastronómicas en nuestra tierra. ¡Elijáis la que elijáis seguro que querréis repetir!
Fuentes consultadas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario